- Registrar denuncias de manera identificada o anónima, por medio de un formulario guía desarrollado por expertos jurídicos.
- Adjuntar documentos y archivos que den crédito a la denuncia.
- Acceder a un área privada para ver el seguimiento de la denuncia, manteniendo el anonimato si así lo desea.
- Ser contactado de manera anónima en caso de ser requerida más información.
- Recibir notificaciones sobre el estado de la denuncia.
- Personalizar la plataforma según la imagen corporativa de la organización.
- Gestionar el resto de usuarios.
- Ver estadísticas sobre las denuncias, según su tipología y estado de gestión.
- Crear subentidades o filiales con responsables y usuarios distintos en caso de ser una estructura de organizaciones.
- Gestionar la denuncia directamente y/o asignar las denuncias a otros responsables o colaboradores en el proceso de investigación.
- Acceder a datos estadísticos del total de las denuncias.
- Tramitar el proceso de investigación dentro de la herramienta, elaborando notas, informes, adjuntando documentos, etc.
- Contactar con el denunciante incluso de forma anónima para solicitar más información.
- Resolver la denuncia notificando automáticamente la resolución al denunciante.
- Recibir y gestionar en exclusiva las denuncias relacionadas con su ámbito (delitos PBCyFT, Acoso y abuso, Derechos de los trabajadores, etc.)
- Tramitar el proceso de investigación dentro de la herramienta, elaborando notas, informes, adjuntando documentos, etc.
- Contactar con el denunciante incluso de forma anónima para solicitar más información.
- Resolver la denuncia notificando automáticamente la resolución al denunciante.
- Participar en el proceso de investigación desde otros departamentos de la organización.
- Permite participar a una entidad externa en el proceso de investigación si se ha decidido externalizar este procedimiento.
- Este usuario solo accede a la información que le facilita el responsable de la denuncia
PACKS DE SERVICIO - USUARIOS Y FUNCIONALIDADES POR PACK
Hemos desarrollado tres packs comerciales en función de las necesidades y características de cada organización.
Averigue cuál se adapta más a sus necesidades en los siguientes cuadros y no dude en contactar con nosotros si necesita asesoramiento




DESCUBRA EN ESTE VÍDEO TODO SOBRE EL CANAL DE DENUNCIAS
PREGUNTAS FRECUENTES
En la actualidad, existen varios tipos de canales de denuncias, los cuales pueden estar gestionados, tanto de forma interna por la propia organización, como externamente:
- Buzón de sugerencias físico;
- Correo electrónico;
- Línea telefónica;
- Herramienta informática
En función del número de trabajadores que tenga su organización, la implantación de un canal de denuncias podrá ser obligatoria o voluntaria.
En el caso de empresas que cuenten con 50 o más trabajadores, la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión, les impone la obligación de establecer canales y procedimientos de denuncia interna y de seguimiento.
Asimismo, cabe destacar que, en función de las actividades desarrolladas por la organización, podrán existir normas que, independientemente del tamaño, obliguen a establecer canales de denuncia (por ejemplo, en el ámbito de los servicios financieros, y de la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo).
La normativa europea prevé que los canales de denuncia estén diseñados, implantados y gestionados de tal forma que, garantizen:
- La imparcialidad e independencia de la persona o departamento que recibe y gestiona las
- La confidencialidad de los datos personales del denunciante y de cualquier tercero que esté mencionado en la denuncia.
- Protección contra toda forma de represalia.
- Envío al denunciante de acuse de recibo en un plazo de 7 días desde la recepción de la denuncia.
A través de la implantación de un Canal de Denuncias, su organización dispondrá de una herramienta para la recepción, gestión y resolución de las denuncias, la cual le permitirá conseguir los siguientes objetivos:
- Detectar y prevenir conductas y actividades ilícitas o contrarias a la legalidad vigente, al Código Ético o a las políticas, procedimientos y demás normas internas de la Empresa u Organización.
- Reaccionar y corregir dichas conductas, evitando, de esta forma, consecuencias legales, económicas y/o reputacionales.
- Adoptar las medidas disciplinarias que resulten
- Reforzar la eficacia del Programa de Compliance implantado en su organización.
Tanto los miembros de la organización (empleados, directivos, administradores), como terceros que tengan relación con la misma (proveedores, clientes, etc.).
Toda sospecha de incumplimiento de la legalidad vigente, del Código Ético o de las políticas, procedimientos y demás normas internas de la Organización.